Gestión de Riesgos de RD analiza el impacto sobre política arancelaria de EE. UU

0
3

Santo Domingo.-El Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana (CGRRD) celebró su IX Desayuno – Conferencia titulado: «Repercusiones y riesgos de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el sector financiero de República Dominicana».

La actividad reunió a destacados profesionales del sector financiero para conversar sobre el Impacto de la Política Arancelaria de Estados Unidos desde la perspectiva económica, legal, fiscal, de comercio exterior y de otorgamiento de créditos.

El evento, exclusivo para miembros del CGRRD e invitados especiales, contó con el acompañamiento de su miembro protector Deloitte, donde se hizo un recuento de cómo ha ido evolucionando la política arancelaria de Estados Unidos, así como las acciones de los países frente a los nuevos aranceles.

Estados Unidos ha establecido aranceles de 10% para los productos dominicanos, y aranceles de hasta 25% – 50% en bienes como el acero, aluminio y automóviles, lo cual pudiera ralentizar el flujo comercial de muchos países afectados como son China, México, República Dominicana, entre otros de la región. Asimismo, pudieran afectar la balanza de pagos, reducir el Producto Interno Bruto (PIB), aumentar la inflación generando un impacto directo en el crecimiento económico y la estabilidad financiera.

Carlos J. Rijo Montás, presidente del Consejo de directores del CGRRD, en sus palabras de apertura expresó: «Hoy abordamos un tema sensible y crítico: las modificaciones recientes en la política arancelaria de Estados Unidos y su potencial impacto en la estabilidad económica y financiera de nuestro país. Sabemos que la gestión integral de riesgos no solo consiste en enfrentar amenazas, sino en anticiparnos a ellas, convirtiendo desafíos en oportunidades estratégicas».

Las ponencias estuvieron a cargo de dos expertos de Deloitte, los señores Fabio Salas, Socio de Impuestos y Servicios Legales y Daniel González Sesmas, Gerente Senior de Análisis Económico donde expusieron el contexto histórico de las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos, así como el panorama actual en República Dominicana y en los países afectados, destacando las acciones que implementaron de forma temporal algunos de estos para contrarrestar el efecto del incremento de las tarifas.

Se destacó que estas medidas de Estados Unidos se sustentan en la percepción de potenciales desequilibrios comerciales que deben ser subsanados, y en la previsión de que estas fomentarán una mejoría incentivando el empleo doméstico y el aumento de sus ingresos fiscales. Por otro lado, se presentaron las perspectivas económicas de República Dominicana luego de los anuncios de las medidas arancelarias viendo cambios en las perspectivas de los economistas para nuestro país.

Además, se llevaron a cabo dos paneles de expertos. El primer panel bajo el tema «Retos y oportunidades. Posibles ajustes desde la perspectiva legal, fiscal y de comercio exterior», que trató sobre como las empresas dominicanas pueden adaptarse para superar los desafíos de las nuevas tarifas arancelarias siendo competitivos, la afectación al sector financiero dominicano y los impactos fiscales de importar y/o exportar hacia Estados Unidos.

Este panel estuvo compuesto por Fabio Salas, Socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte; Richard Troncoso, Socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte; Roberto Revel, Socio de Precios de Transferencia de Deloitte; y moderado por July Grández, Vicepresidente de Gestión Integral de Riesgos de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.

El segundo panel desarrolló el tema “Desafíos en la gestión del Riesgo Crediticio de las entidades financieras como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos”, que abarcó un análisis prospectivo evaluando diferentes escenarios de la política previamente mencionada y su impacto en el riesgo crediticio, desde el enfoque del otorgamiento del crédito, los cálculos de pérdidas esperadas, y la valoración de los activos financieros.

Este panel estuvo compuesto por Aracelli Cardozo, Socia Líder de Auditoría y Assurance para Deloitte Centroamérica; Randolf Niedermeyer, Socio Líder de Assurance para Deloitte Centroamérica; Daniel Rodríguez, Gerente de Auditoría y Assurance de Deloitte; y moderado por Mildred Roa Cuevas, Directora Riesgo de Crédito en Scotiabank República Dominicana.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here