Un día como hoy, República Dominicana vio por primera vez la televisión, cuando el transmisor de La Voz Dominicana fue encendido el 1 de agosto de 1952 en la calle doctor Tejada Florentino de Santo Domingo, donde aún opera Radiotelevisión Dominicana (RTVD).
Al abrir las cámaras, al mediodía de ese primero de agosto, hace 73 años, la locutora María Cristina Camilo anunció el programa “Romance Campesino”, con Toña Colón (Felipa) y Luis Mercedes Miches (Macario), haciendo historia como la primera presentadora de la televisión nacional.
El 29 de julio de 2003, por ley, el canal 4 y sus emisoras de radio (Quisqueya FM, Dominicana FM y Santo Domingo AM) pasan a ser la Corporación Estatal de Radio y Televisión (Certv), que además creó un patronato para el manejo de la misma.
La televisión privada
El empresariado dominicano comenzó a incursionar en la televisión privada a partir de 1959, cuando el ingeniero Pedro Pablo Bonilla inaugura en el canal 7, también en blanco y negro, Radio HIN Televisión (Rahintel), hoy Antena 7.
Le siguió Color Visión, inaugurada el 30 de noviembre de 1969 por la familia Bermúdez, fue la tercera empresa de televisión instalada en el país, y la primera a color.
Color Visión surgió en Santiago (hotel Matún) y fue trasladada a Santo Domingo en 1971.
Cuatro años más tarde, en 1972, José Semorile puso en el aire en la capital la señal de Tele Inde, pionera en UHF, porque inició sus transmisiones en el canal 30. En 1980 la Dirección General de Telecomunicaciones autorizó a Tele Inde el uso del canal 13, que luego fue adquirida por un grupo de empresarios y políticos para convertirla en TV-13 (hoy Telecentro, regenteada por el Grupo Telemicro).
El quinto canal de televisión instalado en el país fue Telesistema, ideado por el radiodifusor Waldo Pons, que inició sus transmisiones formales en el canal 11 en 1978.